Curso de posgrado: Aplicaciones de plantas, microorganismos y biomasa de desechos agrícolas en el desarrollo de bioproductos
El curso de posgrado: Aplicaciones de plantas, microorganismos y biomasa de desechos agrícolas en el desarrollo de bioproductos, se esta desarrollando entre el 28 de Noviembre y el 1 de Diciembre en el aula Dr. Fernando Navarro de la Secretaría de Posgrado. Como docentes del curso participan, además de docentes locales, profesionales de Brasil, Malasia y España, algunos de los cuales participarán mediante videoconferencia.
Workshop internacional
Proyecto presentado por el Instituto de Ecología Regional (IER) junto con varios institutos de investigación como el The Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y la universidad de Humboldt en Berlin.
El Workshop internacional que se realizó esta semana en Tucumán. El mismo se enmarca en un proyecto conjunto presentado por el Instituto de Ecología Regional (IER) junto con varios institutos de investigación como el The Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) (quien lidera la presentación) y la universidad de Humboldt en Berlin. El proyecto lleva por titulo "Manejo de los riesgos de umbrales críticos para la biodiversidad en las fronteras de deforestación de Sudamerica" y una de las áreas de estudio será el Chaco Argentino donde el IER viene desempañando actividades de investigación desde hace más de una década. El mismo se desarrolló en el Hotel Bicentenario y fue coordinado por el Dr. Ignacio Gasparri.
Curso de posgrado: Análisis Filogenético y uso de TNT
Docentes: Dres. Pablo Goloboff, Claudia Szumik y Santiago Catalano.
El curso de posgrado: Análisis Filogenético y uso de TNT se desarrolló del 20 al 24 de Noviembre en la localidad de Batiruana y fue dictado por los Dres. Pablo Goloboff, Claudia Szumik y Santiago Catalano.
Cabe mencionar que como parte del curso alumnos del secundario de la Escuela de Educación Integral Sarmiento (orientación en Ciencias Naturales) fueron invitados a compartir un almuerzo con los biólogos que estaban tomando el curso y así poder intercambiar preguntas sobre la carrera y la profesión.
Expo UNT Virtual es un espacio que reúne toda la información que necesitan los futuros ingresantes de todo el país, para comenzar a vincularse con nuestra casa de altos estudios. Para ello se realizaron entrevistas con estudiantes de las diversas carreras de nuestra Universidad.
Estimados colegas: ponemos a su disposición el orden asignado a los expositores, detallado por día, para la presentación de los trabajos en forma de posters.
MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE (haga click aquí para descargar la lista de trabajos)
JUEVES 7 DE DICIEMBRE (haga click aquí para descargar la lista de trabajos)
no olvidar revisar en los cronogramas de ambos días para consultar su día de exposición
Les recordamos que ambos días, las exposiciones se realizan en el Anfiteatro de la Facultad, de 16:30 a 18 hs, y que el tamaño máximo para poster es de 1m x 1m.
Estimados colegas, ponemos a su disposición el programa de actividades de las
XIII Jornadas de Comunicaciones - Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.
V Interinstitucionales - Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T. | Fundación Miguel Lillo.
(Hacer click en la imagen para descargar el PDF)
Solicitamos a los egresados de carreras de grado que se dirijan a completar su trámite de título por Dirección Alumnos. En cuanto a los egresados de posgrado, los esperamos en Secretaría de Posgrado, San Lorenzo 1448.
La Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y la Fundación Miguel Lillo invitan a Uds. a participar de las XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales. El objetivo de estas jornadas es crear un ámbito donde se presenten y compartan los resultados de proyectos de investigación, docencia y extensión que desarrollan profesionales y estudiantes de ambas instituciones.
Las contribuciones incluyen las siguientes áreas temáticas:
v Arqueología y Museología
v Biología
v Ciencias Básicas y Educación
v Geología
I. ACTIVIDADES
a. Presentaciones de trabajos científicos
b. Conferencias
– Encapsulación De Bioactivos Vegetales Para El Desarrollo De Alimentos Funcionales.
Dra. López Rubio, Amparo. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), Valencia, España.
– Estructura Espacial De La Preferencia De Hábitat De Adultos De Aedes aegypti En Ambientes Suburbanos Semidesérticos
Dr. De la Mora Covarrubias, Antonio. Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
– Plataforma Continental Argentina: El Nuevo Mapa, Su Significado Geológico y La Extensión De Soberanía.
Dr. Aceñolaza, Florencio. INSUGEO (Fac. Cs. Nat. e IML, UNT – CONICET).
– Los Terápsidos y La Transición Hacia El Origen De Los Mamíferos.
Dr. Abdala, Fernando. Unidad Ejecutora Lillo (Fundación Miguel Lillo – CONICET).
– Entre El Pasado Remoto y El Presente Continuo: Arqueología Prehispánica En El Infiernillo (Tucumán).
Dr. Martínez, Jorge. Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) (Fac. Cs. Nat. e IML, UNT – CONICET).
– Orquídeas Terrestres De Tucumán.
Dr. Scrocchi Manfrini, Gustavo. Instituto de Herpetología. Unidad Ejecutora Lillo (Fundación Miguel Lillo – CONICET).
c. Presentaciones
– Libro: “Geología Imprescindible: Contenidos Para Enseñar Ciencias De La Tierra En La Escuela Secundaria”
Dr. López, José Pablo. Facultad de Ciencias Naturales e IML- UNT.
– Atlas: “Atlas De Protozoos”
Mgter. Oviedo Andrea Verónica, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L, UNT.
d. Exposiciones
– Publicaciones científicas de la Biblioteca de la FML
– Orquicultores, cactáceas y suculentas
– La Reserva Experimental de Horco Molle (REHM)
e. 1era. Muestra “Arte Lillo” en sus categorías:
– Ilustración Científica
– Fotografía Científica
– Manifestación Cultural
II. POSTER
La superficie máxima disponible para cada uno de ellos es de 100 cm de ancho x 100 cm de alto. Se recomienda a los autores respetar estas medidas para aumentar la eficiencia de uso de los soportes previstos. Se deberán cuidar los aspectos formales que hagan a una buena visualización y comprensión de la información presentada.
El poster deberá contener información completa y detallada de los resultados del trabajo, y deberá incluir: título, autor/es, lugar de trabajo, introducción y objetivos, metodología empleada, resultados y conclusiones. Se recomienda la utilización de esquemas, tablas, gráficos y fotografías para la presentación de metodología y resultados.
La Comisión organizadora proveerá de los elementos necesarios para la fijación de los posters sobre superficie de telgopor.
Los trabajos que fueron presentados en otros eventos científicos, los cuales tengan un tamaño diferente, serán igualmente aceptados.
Los trabajos expuestos deberán ser defendidos por el autor que actúe como expositor, ante un Comité de Evaluadores designado a tal efecto por la Comisión Organizadora.
Cabe destacar que se dará Mención Especial a los posters, por Área, en función de su diseño, defensa y originalidad.
Se informa a los autores que el incumplimiento de la presentación y defensa de los trabajos será objeto de las siguientes sanciones: no se expedirán certificados de asistencia y exposición.
Comisión Organizadora
Dra. Liliana del Valle Neder (FCN e IML)
Dra. Patricia Liliana Albornoz (FCN e IML - FML)
Dr. Jorge Walter García (FCN e IML)
Dra. María de los Ángeles Taboada (FCN e IML - FML)
Arql. Martín Miguel Pantorrilla Rivas (FCN e IML)
Dra. María Elisa Fanjul (FCN e IML - FML)
Mgter. Andrea Verónica Oviedo (FCN e IML)
B.U.F. Benjamín Tannuré Godward (FCN e IML)
Geól. Sofía Carolina Avellaneda (FML)