Tesis del Doctorado en Ciencias Biológicas
Bioq. María Eugenia Pérez
Marzo 2017
La defensa oral y pública de la tesis doctoral de la Bioq. María Eugenia Pérez se desarrolló el jueves 30 de marzo en el aula "Dr. Fernando Navarro" de la Secretaría de Posgrado. La tesis tuvo una devolución muy elogiosa de parte del jurado, el cual estuvo integrado por la Dra. Graciela Savoy de Giori, la Dra. María Soledad López Alzogaray y la Dra. Susana Josefina Jerez.
La Secretaria de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML -UNT los invita a:
La Secretaria de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML -UNT los invita a:
Araníbar, J., S.M.L. López Campeny, M.G. Colaneri;, A.S. Romano, S. Macko & C.A. Aschero. 2007. Dieta y sociedades agropastoriles: análisis de isótopos estables de un sitio de la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Comechingonia. Revista de Arqueología 10: 29-48. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v10.n1.27621
Armella, Matías A., Daniel A. García-López, M. Judith Babot, Virginia Deraco, Claudia M. Herrera, Luis Saade, and Sara Bertelli. Acta Palaeontologica Polonica 65 (2), 2020: 413-428. https://doi.org/10.4202/app.00664.2019
Aschero, C.A & S. Hocsman. 2011. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (puna meridional argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena 43: 393-411 [ISSN 0716-1182].
Babot M.J. & A.M. Forasiepi. 2017. Mamíferos predadores nativos del Cenozoico sudamericano: evidencias filogenéticas y paleoecológicas. Contribuciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 6: 219-230.
Babot, M.J. & A.M. Forasiepi. 2016. Mamíferos predadores nativos del Cenozoico sudamericano: evidencias filogenéticas y paleoecológicas. Contribuciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 6: 219-2.
Babot, M.J. & D.A. García-López. 2016. New remains of argyrolagids (Metatheria, Polydolopimodphia, Bonapartheriiformes) from Northwestern Argentina and redescription of Microtragulus bolivianus. Palaeontología Electóonica.
Baied, C. & C. Somonte 2011. Geocronología, paleoambiente, y dinámica ocupacional durante el Holoceno Medio y Tardío en la Quebrada de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. En Poblaciones Humanas y Ambientes en el Noroeste Argentino durante el Holoceno Medio, editado por Mondini, M., J. G. Martínez, H. J. Muscio y M. B. Marconetto, pp. 59-63. Taller de Arqueología, Córdoba [ISBN 978-987-27025-0-2).
Baied, C.A., Wheeler, J.C. 1993. Evolution of high Andean puna ecosystems: environment, climate, and culture change over the last 12,000 years in the Central Andes. Mountain Research and Development 13: 145-156. https//doi.org/10.2307/3673632
García López, D.A., J.N. Gelfo, A. Scanferla, J. Babot, A. Ferro, A. & L.S. Saade 2020. The pre-Pligocene diversity of Hypsodont typotherians (mammalia, notoungulata) in northwestern Argentina. Ameghiniana, 57(2): 117-131. https://doi.org/10.5710/10.5710/AMGH.01.11.2019.3274
García-López, D.A., M.J. Babot, R. González & A. Scanferla. 2017. Cranial anatomy of an Eocene notoungulate mammal from northwestern Argentina with special reference on the ear region. DOI 10.1080/08912963.2017.1326112.
Germano, Flavia. 2018. Análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos tallados del sitio El Remate (Amaicha del Valle, Tucumán). Arqueología 24(2): 43-65. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5000
Horta, Luis R., Sergio M. Georgieff, Carlos A. Aschero & Rafael A. Goñi. 2017. Paleolacustrine records from Late Pleistocene-Holocene in the Perito Moreno National Park, Argentinian Patagonian Andes. Quaternary International 436 (Part A): 8-15.
Horta, Luis R., María A. Marcos, Damián L. Bozzuto, María V. Mancini & Mariana Sacchi. 2016. Paleogeographic and paleoclimatic variations of Pueyrredón Lake ? Posadas - Salitroso area during the Holocene and their relationship to occupational dynamics. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 449: 541-552.
Horta, Luis R., Sergio M. Georgieff & Carlos A. Aschero. 2015. Chronology of bathymetric variations of the Pueyrredón-Posadas-Salitroso lacustrine system during the Late Pleistocene to Early Holocene. Quaternary International 337: 91-101.
Killian Galván, V.A., P. Ojeda, R. Heras, C. Somonte, C. Baied, M.G. Colaneri, H.O. Panarello. 2022. Una aproximación isotópica a la reconstrucción de historias de vida en sitios arqueológicos de la Quebrada de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 49: 67-89. https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.03
López Campeny, Sara M.L., A.S. Romano, M.F. Rodríguez, A.R. Martel & M.H. Corbalán. 2014. De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales. Intersecciones en Antropología 15: 201-218 [ISSN 1666-2105].
López Campeny, Sara M.L., Andrés S. Romano & V. Guinea. 2018. Análisis comparativo de propiedades mecánicas de fibras naturales y tecnofacturas arqueológicas: implicancias para la interpretación de prácticas de producción textil en el pasado. Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material 5: 22-50. https://doi.org/10.22307/2340.8480.2017.01.002
López Campeny, Sara M.L. & Alvaro R. Martel. 2014. La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el Noroeste de Argentina (S. XIII a XV)
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39: 21-55.
Marchant, R., S.P. Harrison, H. Hooghiemstra, V. Markgraf, J.H. van Boxel, T. Ager, L. Almeida, R.Anderson, C.A. Baied, H. Behling, J. C. Berrio, R. Burbridge, S. Bjorck, R. Byrne, M. B. Bush, A. M. Cleef, J.F. Duivenvoorden, J.R. Flenley, P. De Oliveira, B. van Geel, K. J. Graf, W. D. Gosling, S. Harbele, T. van der Hammen, B.C.S. Hansen, S.P. Horn, G.A. Islebe, P. Kuhry, M.‐P. Ledru, F.E. Mayle, B.W. Leyden, S. Lozano‐Garcıa, A.B.M. Melief, P. Moreno, N.T. Moar, A. Prieto, G.B. van Reenen, M.L. Salgado‐Labouriau, F. Schabitz, E.J. Schreve‐Brinkman, and M. Wille. 2009. Pollen based biome reconstructions for Latin America at 0, 6000 and 18.000 radiocarbon years. Climate of the Past 5: 369-461. https://doi.org/10.5194/cp-5-725-2009
Ojeda, P., Killian Galván, V. A., Somonte, C., Baied, C., & Panarello, H. O. (2022). Primeros resultados del análisis de isótopos estables de sitios formativos de la Quebrada de Amaicha (Tucumán, Argentina). Mundo De Antes, 16(2 (julio-diciembre), 69–97. https://doi.org/10.59516/mda.v16.239
Romano, Andrés S., C.A. Baied & Sara M.L. López Campeny. 2014. Por los pastos de la Puna: evidencias palinológicas del pastoreo de camélidos en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Trabajo presentado en las 12nd International Conference of Archaeozoology (San Rafael, September 22-27, 2014)
Somonte, C. & C. Baied. 2011. Recursos líticos, aprovisionamiento, y aspectos temporales de fuentes de abastecimiento en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Comechingonia 14: 81-97. Córdoba. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17902
Somonte, C. & Somonte, C. & C.A. Baied. 2013. Minimum surface exposure age in stone quarry-workshops: Insights into the first rock-varnish microlamination (VML) dates for Northwestern Argentina. Chungara. Revista de Antropología Chilena 45(3): 427-445 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562013000300005
Somonte, Carolina & Carlos A. Baied. 2017. El palimpsesto como una puerta de acceso a diferentes temporalidades: el caso de Rio Las Salinas 2 (Tucumán, Argentina). Estudios Atacameños 55: 34-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000014
Somonte, C. & C.A . Baied. 2018. Ocupaciones humanas de finales del Pleistoceno en valles intermontanos del Noroeste Argentino. Materialidades. Perspectivas Actuales en Cultrura Material 5: 1-21. https://doi.org/10.22307/2340.8480.2017.01.001.
Somonte, C. & C.A. Baied. 2021. Hacia la comprensión de un espacio multipropósito: Resultados de la prospección arqueológica en Río Las Salinas 2 (Tucumán). Revista del Museo de Antropología 41(1): 93-108. Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29291
Somonte, C., C.A. Baied, S. Adris, F. Germano & P. Ojeda. 2021. Había una vez… un viaje al pasado de la quebrada de Amaicha del Valle y Cumbres Calchaquíes. En Comunidad Indígena Amaicha del Valle: gobernanza territorial y prácticas del Buen Vivir, editado por P. Arenas y J. Morandi, pp. 55-80. Editorial Comunidad Indígena Amaicha del Valle, Amaicha del Valle, Tucumán. ISBN: 978-987-47996-0.
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOLOGIA HISTORICA
I. DE LOS FINES Y ACTIVIDADES
ARTICULO 1º: El Centro de Investigaciones en Ecología Histórica (en adelante CIEH) constituye un ámbito de investigación básica y aplicada con un componente de extensión y servicios a terceros. El CIEH tiene los siguientes fines esenciales:
Para su cumplimiento desarrollará, entre otras, las siguientes actividades:
ARTICULO 2º: El CIEH tendrá su sede en dependencias del Centro Universitario Horacio Descole, Universidad Nacional de Tucumán, 4107 Horco Molle - Yerba Buena, Provincia de Tucumán.
II. DE LOS MIEMBROS
ARTICULO 3º: Serán Miembros Investigadores Estables del CIEH los:
ARTICULO 4º: Serán Miembros no Permanentes del CIEH los:
ARTICULO 5º: Los Investigadores Estables tendrán los siguientes derechos y obligaciones:
III. DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO
ARTICULO 6º: Ejercen el gobierno del CIEH el Director, el Director Subrogante, y el Consejo Directivo
ARTICULO 7º: El Consejo Directivo estará formado por 5 (cinco) investigadores y será elegido por los miembros estables del CIEH. Para ser elegible como miembro del Consejo Directivo, deberá revestir como miembro estable y deberá reunir alguno de los siguientes requisitos: ser docente-investigador de la UNT o pertenecer a cualquiera de las categorías de la Carrera de Investigador de CONICET u otros organismos nacionales o provinciales de Ciencia y Técnica reconocidos. Durará 3 (tres) años y sus miembros podrán ser reelegidos. Se reunirán, al menos bimestralmente, para tratar los temas inherentes al Centro.
ARTICULO 8º: Son atribuciones del Consejo Directivo:
ARTICULO 9º: El Director es responsable institucional y tendrá a su cargo la supervisión del funcionamiento del CIEH. Presidirá el Consejo Directivo y tendrá a su cargo la responsabilidad de la administración de los recursos humanos, económicos y patrimoniales del Centro.
El Director es:
ARTICULO 10º: El Director será elegido por simple mayoría de votos entre los miembros del Consejo Directivo. Los candidatos o postulantes deberán ser docentes regulares de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT y con lugar de trabajo la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT. Durará 5 (cinco) años en sus funciones y podrá ser reelegido.
ARTICULO 11º: El Director Subrogante actuará como colaborador inmediato del Director, y reemplazará a este durante su ausencia. Su elección se realizará entre los miembros del Consejo Directivo y deberá ser docente regular de la UNT o investigador del CONICET y tener como lugar de trabajo la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT. En caso de que el Director Subrogante no revista como docente regular de la UNT, ante ausencia del Director del CIEH, la administración patrimonial del Centro recaerá en uno de los Miembros del Consejo Directivo, que se desempeñe como docente regular de la UNT.
IV. DEL REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO
ARTICULO 12º. La financiación de las actividades del Centro se realizará con recursos provenientes, entre otras, de las siguientes fuentes:
ARTICULO 13º. Los bienes patrimoniales adquiridos con subsidios u otras fuentes de financiación, con lugar de trabajo en el CIEH, deberán ser donados a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo para su transferencia y uso exclusivo del CIEH.
ARTICULO 14º. Los trabajos de desarrollo, transferencia y asesoramientos se canalizarán a través de Cuentas Bancarias oficiales pertenecientes a la UNT (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Asociación Cooperadora FCN-IML, Unidad de Negocios UNT) según los mecanismos previstos por cada organismo.
V. DE LAS ELECCIONES
ARTICULO 15º: Treinta días antes del vencimiento de las designaciones de Director, Director Subrogante y Consejo Directivo, el Director del CIEH deberá convocar a elecciones entre sus Miembros Estables. Para ello el Consejo Directivo confeccionará un padrón de investigadores estables en condiciones de votar y por separado aquellos que reúnan los requisitos para integrar el Consejo Directivo. La votación podrá ser realizada en forma electrónica en caso de que el investigador se encuentre temporariamente ausente de la provincia o incapacitado de acudir personalmente al sufragio.
VI. CLAUSULA GENERAL
ARTICULO 16º: Toda duda que surja en la interpretación del presente Reglamento o situaciones no previstas serán resueltas, en primera instancia, por el Consejo Directivo del CIEH.
El CIEH tiene su sede en dependencias del Centro Universitario Horacio Descole, Edificio Las Cúpulas, Horco Molle, Universidad Nacional de Tucumán, 4107 Yerba Buena, Provincia de Tucumán.
Toda correspondencia debe ser dirigida a la sede central de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, UNT I Miguel Lillo 205 I T4000JFE San Miguel de Tucumán I Argentina.
Tel./fax: +54 (381) 485-9120 (compartido con IER)
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2018-2019 - Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (PIUNT Concurso Año 2017. Categoría B. Proyecto: Arqueología de necesidad y urgencia. Investigación y rescate en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes, Tucumán, Argentina. Dirección: Dr. Carlos A. Baied, Co-Dirección: Dra. Carolina Somonte.
2016-2017 – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (PIUNT 26/G-406). Concurso Año 2014. Categoría C. Proyecto: Paisajes arqueologicos del Holoceno Medio y Tardio en valles intermontanos del NOA. Dirección: Dr. Carlos A. Baied, Co-Dirección: Dra. Carolina Somonte (Informe Final Aprobado)
2012‐2015 – Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT‐PICT 2009‐0123 – Resolución No. /11). Concurso PRH 2007, No. 30, Resolución. Categoría: Programa de Recursos Humanos, Tipo: Equipo de Trabajo. Proyecto: Cambio climático, ocupación humana, y uso de la tierra durante los últimos 3000 años en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes, Argentina: Una aproximación transdisciplinaria. Investigador Responsable: Dr. Carlos A. Baied (Informe Final Aprobado).
2012-2014 - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT – PICT 2011 N° 241. Categoría Impacto Regional, Tipo Jóvenes Investigadores. Proyecto: Tendiendo hilos creando redes. Procesos locales y vínculos regionales. Un análisis integrado de las prácticas y materialidades vinculadas con la producción textil prehispánica. Investigadora Responsable: Dra. Sara, M.L. López Campeny (Informe Final Aprobado)).
2012-2013 – Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2012) Concurso Programa de Desarrollo Cultural. Rescatando un patrimonio olvidado. Conservación, investigación, puesta en valor y difusión de Patrimonio Arqueológico Textil. La colección de torteros del Museo Provincial de Santiago del Estero, República Argentina. Investigadora Responsable: Dr. Sara, M. L. López Campeny (Informe Final Aprobado)
2008-2012 – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (CIUNT 26/G-406). Concurso Año 2007. Categoría B. Proyecto: Arqueología de Espacios Persistentes en Amaicha del Valle, Tucumán (7000-1000 AP): Aspectos de Geocronología y Paleoambientes. Investigador Responsable: Dr. Carlos A. Baied (Informe Final Aprobado)
2010-2013 – Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT-PICTO 2008-00147–Resolución No. 235/10). Concurso Año 2008. Categoría I, Tipo: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados. Investigador, Miembro del Grupo Colaborador del Proyecto: Catástrofes Ambientales durante el Holoceno en Puna, Yungas y Chaco. Investigador Responsable: Dr. Julio Kulemeyer, Universidad Nacional de Jujuy (Informe Final Aprobado)
2011-2013 – Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET PIP 2011/464). Proyecto: Prácticas sociales y diferenciación regional en el ámbito atacameño en trayectorias de larga duración. Investigador Responsable: Lic. Carlos A. Aschero (Informe Final Aprobado)
2008-2012 – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (CIUNT 26/G404). Concurso Año 2007. Categoría A. Proyecto: Prácticas sociales, cuerpos, objetos y símbolos para una comparación micro/macro regional en el ámbito atacameño (7000-1200 años AP.). Investigador Responsable: Lic. Carlos A. Aschero (ejecutado).
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONARSEC: Proyecto de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico PRIETEC 0002/2008. Titulo del Proyecto: Recuperación y Adecuación de Sector Edificio “Las Cúpulas” Centro Universitario Horco Molle. Resolución ANPCyT N° 309/09 PRIETEC Nivel I: Institución Beneficiaria: Universidad Nacional de Tucumán. Proyecto Fomento de la Innovación Productiva Préstamo BIRF 7599-AR. Monto Total Obtenido (actualizado): $1.729.973,00 (ejecutado)
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT: Proyecto de Modernización de Equipamiento PME 30.06-2007. Titulo del Proyecto: Desarrollo y Consolidación de las capacidades Científicas y Tecnológicas de la UNT en las áreas prioritarias de medio ambiente y competitividad de la producción. Adenda 2, Resolución Institución Beneficiaria: Universidad Nacional de Tucumán. Monto Total Obtenido: $50.000,00 (ejecutado)
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT: Proyecto de Modernización de Equipamiento PME 30.03-2007. Titulo del Proyecto: Desarrollo y Consolidación de las capacidades Científicas y Tecnológicas de la UNT en las áreas prioritarias de medio ambiente y competitividad de la producción. Resolución. Institución Beneficiaria: Universidad Nacional de Tucumán. Monto Total Obtenido: $50.000,00 (ejecutado).
Presentación del libro "Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales de Latinoamérica y el Caribe"
Dra. Eliane Ceccon y el Dr. Daniel Roberto Pérez
Marzo 2017
El 22 de marzo se realizó la presentación del libro "Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales de Latinoamérica y el Caribe", que estuvo a cargo de la Dra. Eliane Ceccon y el Dr. Daniel Roberto Pérez. La misma se realizó en el aula "Dr. Fernando Navarro" de la Secretaría de posgrado y contó con la presencia del Sr. Vicedecano de la Facultad Dr. Hugo R. Fernández y la Directora de Medio Ambiente de la Provincia, la Abog. Florencia Sayago.
Tesis del Doctorado en Ciencias Biológicas
Lic. Ana Lucía González Achem
Marzo 2017
La defensa oral y pública de la tesis doctoral de la Lic. Ana Lucía González Achem se realizó el jueves 23 en el aula "Dr. Fernando Navarro" de la Secretaría de Posgrado. La tesis fue dirigida por el Dr. Hugo R. Fernández y co-dirigida por la Dra. Margarita Hidalgo. La misma tuvo una devolución muy elogiosa por parte del jurado y fue calificada con un 10 (diez).