Abriendo el pensamiento hacia nuevos horizontes
Dr. Sergio Cuozzo
Después de cinco años de becas del CONICET y en los albores de una beca posdoctoral en CERELA y que luego de ello no avizoraba un futuro en el CONICET, por lo que surge la posibilidad de hacer una estadía en Francia a través de un concurso publico una beca del gobierno de la Región de la Loira, es así que a finales de 2002 partí dando el inicio de nuevas experiencias que luego sumarian a Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. Es así que me fui con conocimientos básicos del idioma francés y el corazón desgarrado, considerando que con inglés sería suficiente.
ENTREVISTA AL DR. JUAN ANTONIO GONZALEZ
Dr. en Ciencias Biológicas, Gerente en Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales, Consultor de la Cancillería Argentina y de la FAO (Naciones Unidas).
Prof. Tit. Fundación Miguel Lillo. Instituto de ecología, Comportamiento y conservación. Egresado de la Fac. de Cs. Naturales (UNT).
Hace pocos días Ud. fue noticia porque un proyecto de la FML bajo su dirección recibió un subsidio muy importante de una convocatoria nacional. Podría contarnos algo al respecto.
Así es, fue una presentación conjunta entre la Fundación Miguel Lillo y el INTA-Famaillá dentro del programa “Argentina contra el Hambre” que financia el gobierno nacional. La idea central es instalar dos plantas, una en Amaicha del Valle y otra en Leales, para darle agregado de valor a la quinoa y por otro lado generar un mercado de semillas para los productores que se vayan sumando a este cultivo. Concretamente buscamos instalar las maquinarias necesarias para la cosecha, limpieza, desaponificación y clasificación por tamaño de los granos de quinoa y llegar a la obtención de harina de quinoa. Para nosotros es un “salto” importante pues se está llevando a los pequeños productores de quinoa un paquete completo que incluye producción y agregado de valor. Además, se trata del rescate de una especie nativa, que puede ser complementaria a otros cultivos y que tiene una alta resistencia a factores que hoy se consideran estresantes en los cultivos clásicos. Port otro lado, tiene mercado tanto local como regional y nacional.
Escultura en madera
Marcela Beatriz Hernández
Soy bióloga y en mis ratos libres soy escultora.
Elegí la madera porque es una materia que ya no tiene vida, pero la tuvo. Su textura, su aroma, los colores de las vetas cuentan un poco sobre cómo fue su existencia.
Estudios arqueometalúrgicos en Francia
Florencia Becerra
Carlos Angiorama
Una de las principales líneas de investigación que estamos desarrollando desde hace casi dos décadas es el estudio de las características que adoptaron las prácticas mineras y metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante tiempos prehispánicos y coloniales. En ese marco, y gracias al proyecto Gestion des ressources et production du métal dans les hauts plateaux des Andes du sud. Depuis le Xe siècle jusqu’au XVIIIe : l’exemple du Grand Lipez financiado por ECOS-Sud y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de nuestro país, e integrado también por los Dres. Axel Nielsen y Pablo Cruz, en julio de 2010 realizamos una estadía de investigación en Francia. La misma se desarrolló primero en el Institut de Chimie et des Materiaux Paris-Est (ICMPE) junto al equipo de Métaux et Céramiques à Microstructures Controlées (MCMC), bajo la dirección del Dr. Ivan Guillot. Con el objetivo de conocer la naturaleza de los minerales fundidos y las características del proceso metalúrgico desarrollado, allí efectuamos análisis de caracterización de muestras arqueológicas provenientes de instalaciones minero-metalúrgicas prehispánicas y coloniales de la Puna de Jujuy empleando diversas técnicas, que sirvieron para complementar los que habíamos realizado en laboratorios argentinos.