Actualidad

NOTA

Sábado, 27 Marzo 2021 12:51

Pasantias en el extranjero. De Tucumán a Cuba

paula

María Paula Filippone

Como estudiante de ingeniería agronómica de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), nunca pensé en dedicarme a la investigación y trabajar en un laboratorio “científico”. Pensaba que el destino “obligado” de un agrónomo era en el campo. ¡Pero las cosas se dieron de otra forma, e hice mi doctorado en el INSIBIO (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, instituto de doble dependencia del CONICET y la UNT) con una beca de CONICET, rodeada de bioquímicos, en un laboratorio y en investigación básica! Pensé que no me iba a adaptar porque era un mundo muy diferente, con otro léxico, otras costumbres, otros instrumentos, pero con el tiempo me terminó apasionando. Al principio me sentía perdida, pero fui aprendiendo sobre lo que era un “paper”, las reuniones de tesis, los congresos, las capacitaciones y pasantías en otros laboratorios. Este último punto fue el motivo por el que me invitaron a contar mi experiencia, sobre cómo las pasantías en el extranjero impactaron en mi formación académica y profesional. Los becarios coetáneos a mí, en general hacían sus pasantías en países con mayores “posibilidades y/o facilidades” que Argentina, tales como Estados Unidos o países de Europa, pero la primera pasantía que se me presentó en mi carrera fue en Cuba. ¡La experiencia en ese país fue transformadora desde muchos aspectos, tantos que no alcanzaré a transmitir plenamente en esta nota, pero destacaré lo que considero fue lo más importante para mí!

NOTA

Sábado, 27 Marzo 2021 12:49

Pandemia y el desafío de volver a la presencialidad

andrea

Andrea Peralta

Distanciamiento social. Mascarillas. Presencial, a distancia. Burbujas. Alcohol en gel, desinfección, protocolos, son palabras que se instalaron durante el pasado año en nuestro vocabulario y que durante algún tiempo nos acompañarán.

En este contexto, considero que esta pandemia que nos tocó y toca transitar, hizo replantearnos diferentes aspectos de nuestras vidas, tanto en lo laboral como en lo familiar y en muchos casos se pudo afrontar el reto de mantenernos motivados a pesar de la incertidumbre acerca de cómo la pandemia afectaría nuestras vidas cotidianas, con la posibilidad de nuevos confinamientos y una vuelta a las actividades laborales en remoto.

NOTA

Sábado, 27 Marzo 2021 12:39

ROSAS

Verónica Rosas

Hola me llamo Verónica Rosas. Soy Geóloga recibida de la Facultad de Ciencias Naturales e IML. Hace 6 años soy docente en la Cátedra de Introducción a la Geología. Allí y desde primer día Amo la Docencia, dar clases, pararme frente a un anfiteatro lleno y hablar de lo que tanto me gusta….eso nunca lo dude.

NOTA

Sábado, 27 Marzo 2021 12:36

miguel

Mág. José Miguel García
Coordinador FLACSO Virtual
FLACSO Uruguay

 

Cuando se piensa en los modos de volver progresivamente a la presencialidad, con las restricciones que esto implicará, se comienza a hablar de "enseñanza mixta", "dual", "híbrida"...
En ese sentido, en el marco de una institución de nivel de posgrado con una fuerte tradición de presencialidad, me imagino la posibilidad de un docente ofreciendo su clase en una aula presencial, junto a un grupo reducido de estudiantes allí presentes y, en simultáneo otros alumnos participando de esa misma clase, pero conectados de manera remota desde sus hogares. ¿Crees que esta opción podría ser viable?, ¿qué posibilidades y/o riesgos deberían considerarse?