Prof. Betty Pino
¿Qué balance hace de esta experiencia de haber coordinado y/o dictado un curso bajo modalidad virtual?
Haber coordinado y dictado el Curso de Lectocomprensión en Inglés fue un experiencia sumamente desafiante y enriquecedora. A mí me gusta describirla como faraónica y dejar que mi interlocutor “descrife” ese adjetivo.
Balance del Doctorado en Arqueología durante 2020
Por Jorge G. Martínez
Sin dudas el año 2020 quedará marcado a fuego en la memoria de todos, como consecuencia del impacto mundial que generó la dispersión del COVID-19. Parecía muy lejana su influencia y lamentablemente nos tocó muy de cerca llevándose demasiado pronto a nuestra querida compañera Analía Autino.
Dos amores
Mi nombre es María Soledad Bustos. Soy Dra. en Ciencias Biológicas, egresada de la FCN e IML e Investigadora de la Fundación Miguel Lillo. Además, soy cantante de las bandas de Jazz tucumanas Jazziamo? y CoyuJazz. Compuse algunas canciones, una de ellas forma parte del reportorio de Jazziamo? En mi tiempo libre escribo cuentos y poemas en el Taller Literario que dirige el Dr. Martín Aguierrez.
Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Biológicas "Patrones de desarrollo craneal en anuros: relación tamaño-forma durante la ontogenia postmetamórfica"
Lic. Ana Sofía Duport Bru
Directora: Florencia Vera Candioti
Directora Asociada: María Laura Ponssa
Unidad Ejecutora Lillo (UEL; CONICET– Fundación Miguel Lillo)
Resumen
La alometría en su concepción multivariada se refiere a la dependencia de la forma en relación al tamaño, y constituye una importante fuente de variación morfológica. Dado que el ajuste de la forma y el tamaño varían interespecíficamente, la importancia de analizar la similitud de los patrones alométricos radica en que estos reflejan el cambio evolutivo en los patrones de crecimiento. En particular, el cráneo de los anuros es una estructura sumamente compleja que experimenta una importante reestructuración morfológica a lo largo del desarrollo, asociada a cambios funcionales en la alimentación, respiración y sistema sensorial, y representa un modelo ideal para estudiar la interrelación entre los cambios ontogenéticos y evolutivos de forma-tamaño. Los estudios sobre diversidad craneal de anuros, desarrollo alométrico y heterocrónico han concentrado sus esfuerzos principalmente en la descripción de adultos y en menor medida de larvas, mientras que los estudios acerca de los cambios ontogenéticos luego de la metamorfosis son más escasos. Existe la acepción generalizada de que los estadios postmetamórficos tempranos en anuros son relativamente estables y morfológicamente semejantes a los estadios adultos. Sin embargo, trabajos previos revelaron que los estadios juveniles presentan una importante variación anatómica relacionada a la transición de un medio acuático a uno terrestre, y a la adquisición de la forma adulta.