banner ingreso 2025

Banner InstructivosSIU

Murió el Dr. José Bonaparte

  • 18 Febrero, 2020

fallecimientoEn la madrugada de hoy falleció el padre de la paleontología de vertebrados de argentina, el Dr. José Fernando Bonaparte. Tenía 91 años de edad, había nacido en Rosario, fue condecorado Doctor Honoris Causa en la U.N.T. y fue docente de nuestra facultad. Como legado nos dejó generaciones de paleontólogos que se formaron a su lado y una plétora de dinosaurios sudamericanos que modificaron el conocimiento mundial.

Los descubrimientos del “Amo de la era Mesozoica” permitieron revelar la diferencia notable entre los dinosaurios del hemisferio Sur, el antiguo supercontinente de Gondwana y aquellos que vivieron en el norte, en el antiguo supercontinente Laurasia; cambiando así concepciones a nivel mundial.

Bonaparte formó científicamente a toda una nueva generación de paleontólogos argentinos de relevancia internacional como Rodolfo Coria, Fernando Novas, Luis Chiappe, Guillermo Rougier, Leonardo Salgado y Jorge Calvo. También formó a paleontólogos más jóvenes como Sebastián Apesteguía  y Agustín Martinelli y a técnicos como Pablo Puerta.

Bonaparte había nacido el 14 de junio de 1928 en la ciudad de Rosario. En 1947, con tan sólo 19 años, Bonaparte encabezó un grupo de amigos que fundaron el Museo Popular de Ciencias Naturales Carlos Ameghino de  Mercedes.

Años antes, este grupo de adolescentes habían logrado conformar una colección de fósiles que habían encontrado en las márgenes del Río Luján y en los acantilados del partido de Monte Hermoso. Así es que fundó y organizó el Museo «Carlos Ameghino».

Se especializó en Paleontología de Vertebrados y realizó cursos de Geología Histórica, Paleontología y Anatomía Comparada en la UNT, así como en la Universidad de Harvard.

En 1959 se incorporó a la Fundación Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, donde fue Profesor Titular de Paleozoología entre 1975 y 1979 y Director de la Sección de Paleovertebrados entre 1960 y 1978.

Bajo su dirección, esta sección alcanzó una jerarquía notable, no sólo por los excepcionales materiales que se reunieron sino también por los numerosos trabajos que se publicaron. En 1974 dicha casa de altos estudios le otorgó, previa consulta internacional, el título de Doctor honoris causa. En 1978 debió dejar la Fundación Miguel Lillo y trasladarse a Buenos Aires para tomar la dirección de la Sección de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. No obstante continuó dictando algunas clases en Tucumán entre 1980 y 1982.

Realizó estudios en instituciones internacionales y fue Miembro de Sociedades Científicas. Obtuvo becas de la Fundación Guggenheim y del British Council, entre otros organismos. Integró la Subcomisión Asesora del CONICET (PK) en Tucumán (1976-79), el Consejo de Investigaciones de la UNT (1985-86). Es autor de varios libros y más de 120 trabajos de investigación. Se desempeñó como investigador del CONICET y Jefe del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Bonaparte es uno de los protagonistas del renacimiento de la paleontología Argentina ocurrida en las últimas décadas por obra de Osvaldo Reig, Rodolfo Casiminquela y otros argentinos además de los norteamericanos Alfred Romerd y Edwin Colbert.

Desde 1959 orientó sus investigaciones a los vertebrados mesozoicos, las cuales tenían por entonces muy pocos precedentes en Sudamérica. Después de trabajar con correcciones de fósiles en la universidad de Tucumán, fue contratado a fines de la década de 1970 por el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires donde dirigió el departamento de paleontología

Realizó estudios en el Museum of Comparative Zoology de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en el British Museum (Londres, Inglaterra), en el Institute Paleontologie de París (Francia), en el Museum für Naturkunde (Berlín, Alemania) y en la Universidad Autónoma de Madrid (España), entre otras tantas instituciones.

Obtuvo becas para perfeccionamiento e investigación en el exterior de la Deut la Fundación J. S. Guggenheim, de la Fundación Alexander von Humboldt, del British Council, de la Deutsche Akademie Austauschdienst, del Field Museum y de la Humboldt Stiftung, entre otros organismos.

Fue subsidiado en sus expediciones por distintas entidades nacionales y extranjeras como: la Fundación Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» y el Centro Studi Ricerche Ligabue. También fue subsidiado por la National Geographic Society durante nada menos que 16 años consecutivos y por The Dinosaur Society en distintas oportunidades.