El cambio climático es el resultado probable del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como de otros factores antropogénicos, el cual se manifiesta de diferentes formas, como el aumento de la temperatura percibido, a partir de la segunda mitad del siglo XX. El Informe Especial del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) sobre escenarios de emisiones proyecta un aumento de las emisiones mundiales de GEI de entre 25% y 90% (CO2 equivalente) entre 2000 y 2030. Una herramienta importante en los estudios del efecto del cambio climático son los modelos climáticos globales construídos por el IPCC, los cuales permiten diseñar posibles escenarios de cambio climático para el futuro. Estos modelos tienen como insumos el comportamiento de los componentes climáticos (la atmósfera, los océanos, la criósfera, la vegetación, los suelos, etc.) y sus interacciones. Como principal objetivo de esta tesis se buscó evaluar el impacto del cambio climático en la distribución espacial y temporal de las principales enfermedades del cultivo de caña de azúcar roya marrón (Puccinia melanocephala) y roya anaranjada (Puccinia kuehnii), en Argentina, según escenarios climáticos previstos. Para ello se trabajó con datos de promedios mensuales de temperatura mínima, media y máxima, precipitaciones, humedad relativa y duración del período de mojado foliar para el clima presente del CRU (Climate Research Unit). Se consideró el período 1961-1990, que corresponde a la última normal climatológica oficial de la Organización Meteorológica Mundial y tres períodos de tiempo, denominados: 2020 (período comprendido entre 2011 y 2040), 2050 (entre 2041 y 2070) y 2080 (entre 2071 y 2100) para los escenarios A2 (pesimista) y B1 (optimista). Sobre la base de las proyecciones de los escenarios climáticos futuros, se pudo visualizar un cambio en la distribución espacial de los problemas fitosanitarios asociados al cultivo de caña de azúcar en Argentina, observándose que existe un impacto del cambio climático en la extensión de la distribución espacial para el desarrollo de los problemas fitosanitarios, disminuyendo dichas condiciones para la enfermedades de roya anaranjada de caña de azúcar y aumentando las áreas de favorabilidad para roya marrón tanto para el escenario A2 como B1. Los modelos climáticos a gran escala (mundiales) presentan ciertas dificultades para su uso, entre ellas la baja resolución tanto temporal como espacial con la que cuentan. Esto dificulta la conciliación de los escenarios previstos en los modelos de respuestas biológicas, como lo es el crecimiento de las plantas o enfermedades que requieren información horaria. Se recomienda trabajar con escalas de tiempo y espacio acotados para lograr mayor eficiencia en la proyección de escenarios.El análisis del impacto potencial del cambio climático sobre las enfermedades en plantas es fundamental para la adopción de medidas de adaptación, como así también para el desarrollo de variedades resistentes y nuevos métodos de control, con el fin de evitar pérdidas más severas, crear redes interdisciplinarias para el abordaje de dichas temáticas y la inversión en programas internacionales que ayuden al control de la emisión de gases de efecto invernadero en las distintas actividades humanas.
Palabras claves: cambio climático; escenarios SRES; Puccinia melanocephala; Puccinia kuehnii; caña de azúcar.